ENARM
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es un instrumento de medición de conocimientos de Medicina General.
El ENARM una prueba objetiva y construida con metodología basada en evaluación educativa enfocada a la solución de problemas médicos.
El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es la primera etapa del proceso para ingresar al Sistema Nacional de Residencias Médicas, esta prueba la deben presentar todos los médicos que pretendan hacer una especialidad médica en México. Es un examen que se realiza cada año y regulado en México por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
El objetivo del ENARM es seleccionar a los médicos mejor preparados para realizar los cursos de especialización médica en las plazas disponibles dentro del territorio mexicano. Debido al número tan limitado de plazas existentes, y la cantidad de personas que presentan el ENARM cada año, tan sólo muy pocos sustentantes logran el puntaje necesario para entrar a la especialidad de su elección. El ENARM 2018 fue presentado por más de 40 mil profesionales de la medicina de México y el extranjero, siendo el de mayor demanda de la historia; y de estos, tan sólo cerca de 8 mil pudieron obtener una plaza.
Desde el año 2008 el ENARM es presentado en formato electrónico, un cambio relevante en el ENARM 2018 es que en versiones anteriores del examen los aspirantes tenían la posibilidad de elegir el día y sede (dependiendo de la disponibilidad de los lugares) donde sustentarían el examen. Para el ENARM 2018 se realizó una modificación a lo anterior. Para esta nueva edición, el aspirante seleccionó la entidad federativa donde deseaba sustentar el examen por orden de preferencia. La sede y fecha de aplicación se asignaron basándose en el número de folio ENARM (de menor a mayor), la especialidad, y con base al cupo disponible en cada una de las sedes. Este nuevo cambio también involucró que todos los sustentantes que compitieran por la misma especialidad realizaran el examen el mismo día y por tal evaluados con la misma forma del examen; es decir, el que todos los aplicantes a la especialidad X sean evaluados con la misma versión del examen disminuye una fracción de la inequidad que existía en las ediciones anteriores del ENARM cuando se comparaba a los sustentantes que realizaban el examen en días distintos (y por tal, diferentes versiones del examen con diferentes preguntas) sin utilizar métodos de equiparación de pruebas.
Otro cambio importante partir de el ENARM 2018, es que los sustentantes que todavía no contaban con su cédula profesional tuvieron que presentar un oficio expedido ex profeso por la facultad de medicina o escuela en la que cursaron la carrera, dicho oficio debió ser emitido en 2018, y tuvo que incluir el sello y firma del director de la institución; dicho oficio debió indicar que el médico aspirante se encontraba: 1) En proceso de titulación o 2) que su examen profesional lo presentaría antes del 26 de septiembre de 2018. El expediente del sustentante quedaría con el estatus de "expediente condicionado" y después debería sustituir el oficio por el título profesional, cédula, acta de aprobación de examen profesional, o su equivalente. En caso de que el sustentante no realizara la sustitución de dichos documentos durante el periodo de tiempo establecido, los folios quedarían "cancelados" y el sustentante ya no tendría el derecho de concursar en el proceso de selección.
Debes inscribirte en el portal oficial de CIFRHS
Para ello debes cumplir tres pasos:
Cada año la CIFRHS decide y publica las fechas para inscripción
En los últimos ENARM, la CIFRHS ha elegido los meses de marzo y abril como los más idóneos para cumplir todos los pasos de inscripción.
Necesitas estar al pendiente de la convocatoria ENARM que la CIFRHS publica en su página web (http://www.cifrhs.salud.gob.mx/), ya que es en la convocatoria oficial dónde se publican las fechas.
Ya con las fechas publicadas, la CIFRHS, pone plazos para los tres pasos que te comentamos: para preinscribirte; para realizar el pago del ENARM, y para completar el registro (entrega de documentación). Como puedes ver hay límites de tiempo para que puedas registarte.
Es importante informarte bien con antelación sobre el procedimiento para inscribirte y para hacer el examen.
Cada año la CIFRHS publica que documentos necesitas para tu inscripción al ENARM
Básicamente los documentos se dividen en tres tipos: documentación relacionada a tu formación profesional, identificación oficial y fotografías.
Toda la documentación debe estar digitalizada y se debe subir al portal de la CIRHS. Toda la documentación que subas al portal de la CIFRHS debe cumplir una serie de tamaños, formatos y medidas que la CIFRHS determina y que tienes que cumplir, de lo contrario invalidan tu registro.
Cada año la CIFRHS publica una guía de digitalización de documentos, que contiene la especificación de cada uno de los archivos que debes entregar, debes estar al tanto de la publicación de dicha guía y asegurarte que la documentación que envías cumpla con los requisitos ahí establecidos.
Después de haber cumplido con todos los pasos tu expediente quedará en estatus “expediente en revisión”, lo cuál significa que la CIFRHS revisará que toda tu documentación esté en orden, y no queda más que esperar a que lo aprueben.
Los días y sedes son determinados por la CIFRHS cada año
Usualmente el ENARM se aplica durante los primeros días del mes de Septiembre. Sin embargo, hay que estar al pendiente de las fechas publicadas en la convocatoria oficial emitida por la CIFRHS. En 2018, la sede y fecha de aplicación se asignaron basándose en el número de folio ENARM (de menor a mayor), la especialidad, y con base al cupo disponible en cada una de las sedes. En 2020 debido a la pandemia por COVID-19 el examen se recorrió a Noviembre. Es decir, tu no puedes escoger la fecha y sede, la CIFRHS te avisará cuál sede y fecha se te asignó; deberás buscar hospedaje y transporte con anticipación en caso de que la sede no sea en tu ciudad.
El ENARM se compone de 450 preguntas, dividido en dos partes aplicadas el mismo día.
El ENARM contiene 450 preguntas, algunas en español y otras en inglés. El examen es a computadora y con límite de tiempo, el examen dura 9 horas en total y se divide en 2 partes, con un descanso entre la primera y la segunda parte, ambas aplicadas el mismo día.
Las preguntas se presentan como casos clínicos, que están integradas entre 1 y 3 interrogantes. Cada interrogante ofrece cuatro opciones de respuesta. Al final debes elegir una y marcarla en el sistema. Así avanzas hasta completar los 450 casos clínicos.
Depende la especialidad que elijas, de la cantidad de plazas disponibles y la calificación que obtengan los demás sustentantes.
Puedes darte una idea mas o menos de qué puntaje necesitas obtener, consulta los puntajes de los años anteriores, de esa manera puedes darte una idea mas o menos, hay especialidades muy demandadas para las cuáles los puntajes mínimos son muy altos, para otras, los puntajes son mucho más bajos.
Por dar un ejemplo, en el 2018, Medicina Interna tuvo un puntaje mínimo de 72.444. Eso quiere decir que para el 2019 deberás aspirar a una calificación mayor a esa cómo mínimo, incluso lo mas recomendable es que sea un punto mayor, ya que si en 2019 los sustentantes obtienen mejores puntajes, el mínimo subirá y si aspiras a sacar exactamente 72.444 podrías quedar fuera.
En 2020 se aumentaron el número de plazas por lo que más sustentanes quedaron dentro, y para 2021 se ha anunciado de nuevo un aumento en el número de plazas, por lo que en teoría un mayor número de sustentantes obtendrá un lugar dependiendo de su puntaje y especialidad.